Foro Independiente de Trabajadores de la Cultura Salta

Foro Independiente de Trabajadores de la Cultura de Salta. Participa y aporta al cambio cultural

sábado, 18 de septiembre de 2010

Debate y perspectivas sobre la Ley Federal de Cultura





Comunicados de la Secretaría de Cultura de la Nación


16 de Septiembre 2010

La "Ley Federal de Cultura" fue el tema convocante de la mesa en la que, el jueves 16 de septiembre por la mañana y con el mismo nombre, disertaron la jefa de Gabinete de la Secretaría de Cultura de la Nación, Alejandra Blanco; el titular del Consejo Federal de Cultura, Alfredo Jara; el diputado Roy Cortina, presidente de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados de la Nación; y la diputada por San Juan Margarita Ferrá de Bartol, integrante de la misma comisión parlamentaria. El moderador del encuentro fue el presidente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, Carlos D’Amico.

"Cuando hablamos de la Ley Federal de Cultura -arrancó Blanco-, tenemos que hablar de una construcción colectiva, del concepto amplio de cultura, de sus instituciones, de sus actores, de la consolidación de un proyecto común, tanto en nuestro país como en el resto de Latinoamérica. La construcción de esta ley es consecuencia de un cambio de paradigma, que está en proceso: la cultura más allá de las bellas artes. Hoy los pueblos hacen uso de sus derechos culturales. Y este cambio, generado desde las bases, es tomado por los actores que intervienen en las políticas públicas de Cultura".

Hablando en términos políticos, Blanco aseveró: "Actualmente, la cultura es la mejor herramienta de inclusión y cambio". También explicó que, para positivar los derechos culturales, "no dependemos de la Ley Federal de Cultura. La ley es necesaria para convertir la cultura en una herramienta de transformación social, sobre todo, para aquellos pueblos y comunidades que todavía siguen invisibilizados". Sobre el camino ya hecho, sostuvo que, desde la segunda edición de este Congreso, la Secretaría de Cultura de la Nación ha trabajado en esta línea, para, finalmente, constituir el Consejo Federal de Cultura y crear el Fondo Federal del área.

En opinión de Jara, subsecretario de Cultura de la Provincia de Formosa, "este es el tiempo para hacer realidad una Ley Federal para el área, que se relacione con la nueva Ley Federal de Educación, y con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual; y que, además, rescate los derechos y la diversidad de nuestros pueblos, y respete la propuesta de la CTA y la CGT".

A su turno, Cortina abogó por ensamblar los "dos procesos en los que se debate" una Ley de Cultura, para que contemple la discusión y la experiencia gubernamental del Consejo Federal de Cultura, pero también la mirada parlamentaria. En este sentido, el diputado mencionó que, en la Cámara baja, vienen realizándose audiencias públicas para consensuar lo que llamó las "ideas fuerza" del proyecto.

"Queremos hacer audiencias públicas, reuniones con el Consejo Federal de Cultura y con el secretario de Cultura de la Nación, y sumar las conclusiones de este Tercer Congreso, que servirán como insumo para redactar el articulado de la Ley", propuso Cortina, al tiempo que expresó su compromiso para que la Comisión de Cultura en Diputados elabore un dictamen positivo antes de fin de año.

Ferrá de Bartol, en tanto, celebró que, en la mesa en donde se debatía la construcción de una Ley Federal de Cultura, hubiera dos personas del litoral y otras dos del interior: "Esa es la garantía de que la norma será lo que deba ser –aseguró, para luego añadir–: También festejo la diversidad de visiones que tenemos porque, de lo contrario, no sería un Congreso".

"Debemos elaborar una propuesta de ley sin demoras, que contemple, de la mejor manera posible, todas las ideas en un proyecto marco. No pensemos en hacer un proyecto reglamentario: eso puede comprometer el futuro, porque la cultura no es un fósil, está en constante movimiento. La cultura cambia. El proyecto debe tener apertura a las modificaciones que vendrán", consideró la diputada.

D’Amico, el moderador del debate, manifestó: "Creemos que es el momento político para conseguir una ley para la cultura, no solamente por el Bicentenario, sino por la política que viene llevando adelante la Secretaría de Cultura de la Nación, reflejada en este Congreso. Mi visión es que no podemos hablar de leyes cuando no hay políticas. La ley es una herramienta".

Enmarcado en la agenda de la Unidad Ejecutora del Bicentenario de Presidencia de la Nación, el Tercer Congreso Argentino de Cultura está organizado por la Secretaría de Cultura de la Nación, el Consejo Federal de Inversiones, el Gobierno de San Juan y el Consejo Federal de Cultura. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario