Foro Independiente de Trabajadores de la Cultura Salta

Foro Independiente de Trabajadores de la Cultura de Salta. Participa y aporta al cambio cultural

sábado, 18 de septiembre de 2010

Chaco y Salta políticas culturales públicas comparadas

Los dos documentos que exponemos al criterio del Foro y de la comunidad, reafirman -en forma negativa lamentablemente- la necesidad de este Foro, y de las críticas que hemos realizado sobre la pobreza de la políticas culturales públicas de Salta, la clausura del debate y la falta de visión de la cultura como instrumento de inclusión.

La comparación de las conclusiones del Foro Provincial del Chaco y de las Conclusiones del Congreso Regional del NOA que se celebró en Rosario de la Frontera a espaldas de los trabajadores de la cultura y de la sociedad salteña y que fue lo que Salta presentó en el Congreso de San Juan, dejan de manifiesto la  diferencia entre la riqueza, concresión y elaboración entre un proceso abierto y democrático y otro cerrado y demagógico. Nótese el carácter dubitativo del documento que se redactó en Salta, además que ni siquiera se ha debatido en esta provincia la Ley Federal de Cultura.




PRIMEROS APORTES DEL FORO REGIONAL
SOBRE LA LEY FEDERAL DE CULTURA
Resistencia – Chaco
Complejo Guido Miranda
14 de diciembre de 2009
Francisco Romero, presidente del Instituto de Cultura del Chaco

Asistentes: 200 personas

·        Debatir el proyecto de la Ley Federal de Cultura en el marco del Bicentenario, que nos permita repensarnos superando la etapa de crisis neoliberal que sometió al país.

·        Romper con el concepto “Crisol de Razas”, para que prevalezca la diversidad cultural.

·        Pensarnos como un “Nosotros Colectivo”.

·        Reconocimiento de la compleja identidad cultural de cada región y provincia.

·        En los albores de los Bicentenarios es indispensable recuperar, para la construcción del Proyecto Nacional, una personalidad interior que devuelva al hombre y a la comunidad nacional, su sentido de pertenencia a nuestra historia y a nuestro colectivo simbólico. Es necesario que la Cultura Nacional sea tomada en su más alta acepción como una cuestión de Estado, ya que constituye un poderoso factor de unidad nacional y expresión genuina del saber y sentir popular.

·        Destacar la dimensión social de la cultura como lucha contra la exclusión; la ley federal debe ser una herramienta para la inserción social.

·        Jerarquizar los organismos culturales nacional, provinciales y municipales (con un rol fundamental de los municipios). Que la ley sea una herramienta de integración y descentralización de los organismos.

·        Promover y propiciar la profesionalización de las áreas de cultura, y apoyar a la investigación cultural.

·        Que la Ley Federal contribuya a la recuperación de los espacios de participación.

·        Respetar la legitimidad de los diez puntos aprobados en la última asamblea del Consejo Federal de Cultura.

·        Que la ley contemple la participación activa de todos los colectivos sociales como verdaderos protagonistas.

·        Identificar, proteger y rescatar el patrimonio cultural intangible y tangible.

·        Garantizar a los hacedores culturales y a los artistas la libertad de creación.

·        Que el sistema educativo argentino impulse la cultura desde los niveles iniciales.

·        Esta ley debe ser una herramienta que brinda el Estado para poder expresar nuestros modos de vivir comunitarios.

·        Asegurar un verdadero federalismo, para lo cual es necesario una permanente interrelación entre la Ley Federal de Cultura y la Ley de Servicios Audiovisuales.

·        Que la Ley Federal contemple que existen muchas culturas y que a veces son invisibilizadas, como la de los pueblos originarios.

·        Que en la construcción de la esta ley participen todos los sectores, especialmente, los Pueblos Originarios.

·        Necesitamos no sólo ver la parte económica, sino el diálogo permanente  entre culturas como forma de asegurar la tolerancia y el respeto humano y ecológico-ambiental.

·        Que la nueva ley contemple las dos dimensiones fundante del sistema cultural argentino, la cultura de las relaciones sociales (valores, modos de comunicar, actitudes, relacionamientos colectivos, generación de sentidos, representaciones simbólicas, etc) y la dimensión expresiva de ésta, que es la cultura artística.


·        Creación del Fondo Federal de Cultura, en el marco de la nueva Ley, que vendrá a reparar asimetrías y restaurar las inequidades que hicieron un país desigual.


·        Construir un federalismo de integración y concertación, para construir regiones culturales argentinas y compartidas con perspectiva hacia la Patria Grande.


·        Desaprender la noción de que cultura y economía van por caminos separados.

·        Revisión de la distribución del 3% del PBI (superior al de la industria pesquera) generado por las industrias culturales en el país. Redistribución de ese capital, fundamental para lograr la equidad real de los bienes y el pensamiento. Equilibrar la asignación de presupuesto para acciones culturales, que muchas veces sobrepasan la capacidad  de infraestructura cultural.

·        El conocimiento de ese 3% del PBI de las industrias culturales debe servir para exigir la asignación de recursos en ley federal.


Conclusiones del Congreso entre Funcionarios del NOA en Salta 

Mariano Ovejero, Secretario de Cultura de Salta
Asistentes: Funcionarios

En el ámbito y del Primer Congreso Regional Norte Cultura, llevado a cabo los días 7 y 8 de Mayo de 2010 en la Ciudad de Rosario de la Frontera (Salta), la comisión de políticas culturales – gestión o acción cultural, arriba a las siguientes conclusiones:

En el diagnóstico realizado entre los representantes de las Provincias que integran el Norte Cultural, se encuentran similitudes tanto en las acciones como en las dificultades, oportunidad en la cual, el intercambio de experiencias fue rico, contribuyendo en el aporte de nuevas líneas de acción como así también algunas propuestas de solución.  

En relación a los enfoques novedosos, proponemos conformar un paquete de capacitaciones con ejes específicos: desarrollo cultural; gestión cultural; estrategias para la visibilidad, entre otros, que apuntan a superar las dificultades. Fomentar la creación de cooperativas culturales y la formación de formadores.

En cuanto a las dificultades, se ha coincidido que la limitación presupuestaria es problemática común, así como la comunicación y difusión de las programaciones culturales que sustentan la visibilidad del quehacer cultural.

Con respecto a las posibles tareas en común, concluimos que la asistencia y el intercambio de experiencias que consolidaran a la región a través del Norte Cultural. De igual modo, trabajar en conjunto para rescatar y revalorizar el arte milenario de la región.

Como actividades posibles para ser rotadas inmediatamente, surgen entre otras el intercambio de embajadas culturales en la región. Organización de actividades conjuntas en municipios por proximidad geográfica interprovincial.

En la relación municipio-provincia, se  debería  optimizar y agilizar la comunicación interna.
Conformación de una agenda anual Cultural Regional.


Algunas de las posiciones que se llevarían al congreso argentino de Cultural serian:

  • ·      Transformación del sistema socio cultural donde las provincias que integran una región sea protagonista de una cultura y no meras espectadoras y agentes pasivos dentro de la nación.
  • ·        La puesta en marcha de un Censo Cultural que muestre a la provincia y la región desde todas sus actividades culturales al país.
  • ·        Proponer la creación de la ley de mecenazgo en las provincias que no la tuvieran.
  • ·        Establecer un nexo concreto y eficaz con la secretaria de turismo a fin de propiciar un “Turismo Cultural Regional” donde cada provincia promocione sus bienes patrimoniales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario