un espacio de encuentro, diálogo y ejecución de proyectos culturales en la Provincia de Salta, apuntando a la integración regional, el respeto a la diversidad y los derechos humanos culturales, y la afirmación de los valores democráticos.
Foro Independiente de Trabajadores de la Cultura Salta
Foro Independiente de Trabajadores de la Cultura de Salta. Participa y aporta al cambio cultural
SUB-PROYECTO INTERINSTITUCIONAL SOBRE LA LITERATURA DEL NOA
PROHUM
Proyecto interinstitucional sobre la literatura del NOA
UNJu- UNSa- UNT
Fundamentación
En el marco del Proyecto de FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN INTERINSTITUCIONAL SOBRE LA LITERATURA DEL NOROESTE ARGENTINO correspondiente al PROHUM 2010-2012 (Proyecto de Apoyo a las Ciencias Humanas - UNJu-) se organiza el I° SIMPOSIO Regional el 19 de octubre en la ciudad de San Salvador de Jujuy. Dicha actividad tendrá lugar en los salones de CULTURARTE -Secretaría de Cultura de la Provincia de Jujuy- (San Martín, Esq. Sarmiento) y se desarrollará en jornada completa: de 8,30 a 19 hs.
El propósito de este Simposio es sistematizar las acciones previas a nivel provincial e interprovincial, con el objeto de potenciar los vínculos entre sus participantes y materializar la red de articulación interinstitucional e interprovincial de la literatura y cultura del NOA. Las reflexiones críticas, las nuevas posturas estéticas, los problemas teóricos acerca de la literatura “regional”, la relocalización del sistema literario argentino, la problematización sobre la difusión, promoción y política editorial serán los ejes nodales de las discusiones e intercambios entre escritores, docentes, investigadores, editores, funcionarios, alumnos, libreros, directores de suplementos y revistas literarias, entre otros, quienes contribuirán a ofrecer aportes sustantivos a la complejidad del objeto.
Los objetivos previstos pretenden replantear los encuadres teórico-críticos desde dónde abordar la literatura del NOA en las últimas décadas del siglo XX y el nuevo milenio, escenificar su impronta en la literatura argentina, visibilizar las corrientes residuales, dominantes y emergentes en cada provincia en pos de configurar un conocimiento específico, y definir a partir de las diversas voces institucionales, líneas de acción concretas para una política literaria, cultural y editorial del NOA.
Este encuentro permite consolidar el espíritu investigativo y colaborativo de sus actores, por tal razón es abierto y gratuito para todos sus asistentes como representantes de las diversas esferas culturales de la región.
Objetivos
ØReflexionar acerca del lugar de la literatura del NOA en el contexto de la nueva centuria.
ØPropiciar el debate sobre las teorías literarias y las literaturas regionales.
ØPromover el intercambio de proyectos de investigación de carácter interinstitucional e interprovincial, acerca de la literatura del Noroeste argentino.
ØFavorecer la discusión del pensamiento crítico actual, el intercambio de propuestas culturales y la difusión de acciones locales y provinciales.
ØPosibilitar la ejecución de una red literaria, cultural y editorial del NOA
ØPublicar las conferencias, ponencias, discusiones y conclusiones arribadas en el I° Simposio.
Lugar, fecha y horario
San Salvador de Jujuy, 19 de octubre de 2010. En los salones de CULTURARTE -Secretaría de Cultura de la Provincia de Jujuy- (San Martín, Esq. Sarmiento). Jornada completa: de 8,30 a 19.
Modos de participación
Los interesados en exponer en los Simposios deberán enviar su ficha de inscripción hasta el 30 DE SEPTIEMBRE, consignando el título y resumen de la ponencia, comunicación o avance de proyectos de investigación. Los textos no deberán superar las siete (7) páginas con notas y bibliografía incluidas.
Los participantes que se inscriban como asistentes también tendrán que remitir su ficha de inscripción hasta el 30 de septiembre para prever cuestiones administrativas.
PROGRAMA
Hs 8,30: Acreditación.
Hs 9.Conferencia inaugural: Dr Alberto Tasso, escritor, historiador y sociólogo de la Universidad de Santiago del Estero. Destacado investigador de la literatura y la cultura del NOA.
Hs 10,30. Panel:Teoría literaria y literaturas regionales: Mg Susana A. C. Rodríguez (UNSa) Dra Liliana Massara (UNT) y Prof. Álvaro Zambrano (UNJu)
Hs 12.30 Almuerzo
Hs 14.00 Simposio A: Problemas de la literatura del NOA en el nuevo milenio. (Ponencias, comunicaciones y avances de proyectos de investigación)
Hs 15.00 Simposio B: La producción literaria en elNOA desde la segunda mitad del siglo XX (Ponencias, comunicaciones y avances de proyectos de investigación)
Hs 16. Intervalo
Hs 17.00 Foro de escritores, editores, libreros y referentes de la literatura y cultura del NOA
Tercera Circular
La primera semana de octubre se enviará la última circular con la nómina de los expositores confirmados en los Simposios y Foros respectivos.
ENTREVISTA A ELSA DRUCAROFF, ESCRITORA, CRITICA Y DOCENTE
El último caso de Rodolfo Walsh, su última novela, funciona como un thriller que incluye al escritor y militante como personaje. En la ficción, Walsh tiene que investigar qué pasó con Vicki, si la mataron o está secuestrada como prenda de negociación.
Por Silvina Friera
Fuente: Página/12
Las manos ya no tiemblan, pero se acuerdan. Alguna vez temblaron –como si un relámpago las hubiera rozado– cuando a los 20 años leyó a Trotsky. Cinco años atrás, en el amanecer de los ’70, esa joven de bucles azabache intentó abrazar la militancia en la escuela secundaria, en el Partido Comunista, más por mandato que por apego a la causa. “Venir de una familia del PC es más o menos lo mismo que haber nacido en una familia católica chupacirios”, bromea Elsa Drucaroff con una ligera mueca de fastidio. No era el PC su lugar en el mundo. No encontró espacio para su vocación artística ni para su pensamiento crítico. Sentía, entonces, más simpatía por Montoneros; ésa fue la primera transgresión contra la “genética” antiperonista, como si entallaría que nunca podría ser “gorila”.
Los ojos de la escritora, que acaba de publicar la novela El último caso de Rodolfo Walsh (Norma), parecen una pantalla de cine. Proyectan –con una nitidez asombrosa– un capítulo inolvidable de su adolescencia. Ella está en el departamento familiar de Congreso. Es el 25 de mayo de 1973. Su mirada se embriaga con las columnas de obreros que marchan agarrados del brazo. Se hubiera tirado de cabeza, se moría de ganas por integrarse. Su padre se lo prohibió. “Estaba en el balcón con el puño levantado, porque tenía que mostrar que era comunista, pero con la otra mano, a escondidas, hacía la V. No por peronista, sino por ellos, que eran de verdad la clase obrera.”
Los dedos índice y medio extendidos forman la V peronista con una convicción casi en modo piloto automático, pero ante Página/12 Drucaroff omite por vergüenza emular el puño levantado. Se ríe como si estuviera involuntariamente pirateando una probable versión femenina de Bombita Rodríguez. Sabe que a fuerza del recuerdo en ese balcón le sale como si hubiera sido una peronista de pies a cabeza. Otra risa –de una potencia arrolladora– estremeció a la escritora, crítica y docente mientras estaba dando obras de Walsh en un seminario que dictaba en el Profesorado Joaquín V. González. La última risa de Vicki –mencionada en “Carta a mis amigos”– cuando disparaba la metralleta desde la terraza de una casa de Villa Luro, en un enfrentamiento desigual con las fuerzas represivas. Se lanzó a escribir con el eco de esa risa en la garganta, intentando comprender. En el thriller trepidante que tramó Drucaroff (escrito como si se hubiera apropiado de la prosa concisa y al hueso del autor de Operación masacre), Walsh tiene que resolver menudo enigma: si su hija Vicki está con vida, secuestrada por el Ejército para “negociar” con Montoneros. No se puede contar nada más –pide la autora– para no embarrar la cancha de las expectativas de los lectores y sugerir, sin querer, la vuelta de tuerca que propone esta ficción. Aunque en la vida real se sepa que el destino de hija y padre –en este “orden biológico subvertido”– fue la muerte.
Una pieza clave de El último caso de Rodolfo Walsh es la inserción de un personaje de ficción-real: el protagonista del cuento “Esa mujer”, el teniente coronel que secuestró el cadáver de Eva Perón. Retirado desde el ’56, pero con contactos en el ejército, el König de Drucaroff tiene una hija estudiante de antropología que milita en Montoneros. Y continúa –claro– dialogando con el escritor que lo “inmortalizó”, tironeado por la admiración literaria y el rechazo ideológico. En este policial que despliega su dispositivo micro político familiar en pequeñas dosis, también juegan sus cartas un puñado de personajes a dos puntas: militantes Montoneros que polemizan con Walsh y un militar –Oddone– que conspira en su “patriada” contra la guerrilla peronista, entre otros. La escritora plantea que la novela fue concebida para reconstruir el diálogo intergeneracional quebrado por la dictadura. “Soy muy amiga del dramaturgo y escritor Ignacio Apolo, que tuvo mucho que ver con la gestación de esta ficción. Hablando con Ignacio de mi adolescencia-juventud, le conté de la fiesta de la militancia, de lo que fueron los ’70. Pero él me decía que eso no existía; si tenía que pensar en el pasado, el pasado era 1976. Ignacio escribió una novela que para mí es fundacional en la nueva narrativa, Memoria falsa, que fue publicada en 1996 y que comienza con un personaje que dice que el mundo tiene 20 años y que cualquier cosa anterior es una nebulosa mítica. Quise escribir esta novela para hablarle de la fiesta de la militancia –admite–; por eso empieza en el ’72, con una acción de Montoneros cuando tenía representatividad social, con la repartija de alimentos en una villa. No eran acciones violentas; rara vez había sangre y eran muy simpáticas.”
–En una de las discusiones que se dan en la novela, un militante le dice a Walsh que “cuando pensamos en política tenemos que desterrar toda consideración de nuestra intimidad”. ¿Intenta refutar esta afirmación y pensar la política desde la intimidad?
–Sí, creo que es una buena definición. Una de mis obsesiones es la relación entre lo personal y lo político; probablemente a las mujeres este tema se nos plantea de un modo urgente. Hay una cantidad de cuestiones que no sé si tengo resueltas y tampoco sé si quiero resolver... En los años ’70, el discurso de que cualquier problema de la intimidad era egoísta y pequeñoburgués culpabilizó a mucha gente. Y es una cosa grave culpabilizar por los afectos, por la capacidad de entrega y generosidad con un núcleo íntimo, que también es un núcleo social. La pregunta que me martilla la cabeza es cómo vamos a conseguir la justicia social si en esa íntima sociedad que es el núcleo familiar que hemos armado –como fuere esa familia– no podemos sostener relaciones de justicia, ¿no? Ese es un gran tema para mí.
–Los personajes militares o ex militares, Oddone y König respectivamente, parecen sintonizar con el apropiador de “Potestad” de Pavlovsky; generan empatía, pero también un rechazo visceral. ¿Qué buscó al trabajar la ambigüedad?
–Esa ambigüedad es una especie de ética literaria; un escritor debe pensar sus personajes no como estereotipos, sino como personas. Es evidente que un nazi o un torturador –o quienes tengan las ideas más execrables– es una persona. En mi literatura, si estoy trabajando con una construcción verosímil, tengo la obligación de hacer ese proceso que Bajtín llamaba de vivencia y extraposición: ponerme en su lugar, respetarlo como persona y hacerme sus preguntas; respeto que no le tendría en la vida. Pero la ficción es para experimentar, para ponerme dentro de la cabeza de un tipo que ha decidido asesinar y torturar. Preguntarme qué le pasa, ¿es un sádico? Podría ser una respuesta, pero Oddone no es un sádico; al contrario, está haciendo lo que cree que se debe hacer, lo que el país necesita. El arte puede alumbrar, puede permitir pensar y contemplar cosas que en las urgencias de la vida real no se piensan ni se contemplan. ¡A mí me importa un pepino si Videla era honesto o no; tiene que estar preso y con cadena perpetua! Pero como escritora debo pensar en ese tipo de personajes, algo que hace Pavlovsky con el apropiador de Potestad. El arte está para abrirnos la cabeza y no para repetir lo que ya sabemos.
El tono de su voz se eleva al compás del fervor de una militancia literaria crítica. “El discurso sobre la represión y el terrorismo de Estado necesita pensar matices. En el caso de König, en mi novela, no es un hijo de puta; es un tipo que me resulta muy respetable”, subraya Drucaroff. “El personaje de la ficción es un militar retirado de la línea blanda que quería derrotar y vencer a la guerrilla por medios legales. No se puede olvidar que el problema de la represión, los 30 mil desaparecidos y la derrota del campo popular, no sólo atañe a los militares –recuerda–. El proceso de reorganización nacional, para usar la denominación que se dieron ellos, es un nombre correcto: reorganizaron para todos. No es un problema de militares contra civiles. Recién ahora comienzan los juicios a los beneficiarios civiles, por ejemplo a (José Alfredo) Martínez de Hoz. Yo quería mostrar a un militar que se porta dignamente. König es un tipo de derecha, pero muy respetable; con él tomaría un café; con Oddone, no”. La escritora busca redondear su planteo y agrega que no le interesa el macartismo al revés. “(Louis-Ferdinand) Céline era un tipo de derecha que era necesario para la sociedad; a (Michel) Houellebecq, desagradable si los hay y profundamente conservador, le agradezco lo que me ha hecho pensar porque sus libros me ponen en permanente conflicto. Necesitamos artistas que sepan pensar, que nos obliguen a afilar el lápiz y a contestar; ésa es una misión maravillosa del arte.”
–¿Por qué cree que en el ’76, con desapariciones y caídas de citas cotidianas como enumeraba Walsh en sus documentos, costó tanto asumir la derrota?
–Costó asumir la derrota no sólo en 1976; en 1988 o 1989 se seguía negando. Tengo documentos de los partidos de izquierda que en masa todavía decían que el campo popular había vencido a la dictadura y que por eso había democracia. ¡¡Un disparate absoluto!! Hoy parece un lugar común cuando se habla de derrota, pero costó asumirla. ¿Por qué no se reconoció en ese momento? El factor generacional no es un dato menor. El enceguecimiento de la pasión y la fantasía militarista fueron muy importantes para no asumir la derrota. Pensaban a veces en términos puramente militares: cuántas armas tenemos, qué poder de fuego tenemos; ese tipo de cuestiones. Montoneros no se dio cuenta de que la gente ya no los bancaba. Hubo acciones disparatadas que –hay que asumirlo– fueron acciones asesinas. No estoy sosteniendo la teoría de los dos demonios. Hubo un Estado terrorista y una fuerza revolucionaria que perdió en un momento el norte. Y lo perdió por una cantidad de complejos motivos que nada tienen que ver con lo demoníaco; 150 militares, un helicóptero y una tanqueta contra Vicki Walsh no son dos demonios. Una vez aclarado esto, tengo derecho a pensar críticamente la lucha armada. Hubo momentos tremendos, idiotas y asesinos...
–Walsh planteaba algo similar en varios documentos, pero aún cuesta hablar de esos momentos “idiotas”, ¿no?
–Sí, lamentablemente de estas cosas se habla poco, pero es necesario hablar desde la izquierda porque no tenemos que dejar que lo tome la derecha como bandera. En un documento fundamental de Walsh en el que critica a la conducción de Montoneros plantea que no se puede perder la bandera de los derechos humanos. Pero si ponemos una bomba en el comedor de la policía –escribe Walsh–, la vamos a perder. Y escribe esta frase porque de hecho se había puesto una bomba en el comedor de la policía que mató a la señora que limpiaba la mesa, que no era precisamente una enemiga del pueblo. Hay algo que me ha pasado a mí y les pasa a todos los jóvenes y es maravilloso que pase; no quiero que suene de un modo peyorativo. Uno se enamora de absolutos y eso habla de la posibilidad de entregarse, que es una gran virtud. Pero al mismo tiempo ahí es donde resulta importante el intercambio generacional. No viene mal escuchar el relativismo de otras generaciones, de la gente más grande, que a su vez tienen problemas graves porque ese relativismo los lleva al escepticismo, al cinismo y a sensaciones de mierda con las que no me identifico.
–En la novela inventa una acción de Montoneros en la que un joven vacila cuando tiene que matar a un militar no combatiente que pertenece a la Intendencia del Ejército. ¿Qué propone desde esa pequeña vacilación?
–La pequeña vacilación que tiene el muchacho se debe a que no es fácil matar a alguien que te mira a los ojos; vacila porque no es un enceguecido, pero finalmente mata porque le viene toda la teoría que leyó sobre que “el poder nace de la boca de un fusil” o que “la violencia es la partera de la historia” o qué vale la vida de alguien en comparación con la revolución para todos; frases que se decían y estaban naturalizadas y que yo misma, cuando tenía 18 años, no encontraba mucho cómo cuestionar. No soy una pacificista ciento por ciento; con ese criterio tengo que estar en contra de San Martín en la batalla de Chacabuco. San Martín también utilizó la violencia y mató a gente. No pasa por un planteo tan simple como ser o no pacifista. La violencia tiene que ser la expresión representativa de un grupo social real, no el delirio de un grupo que perdió todo anclaje en la sociedad. Y así y todo hay que ver... Yo no podría matar a alguien que me mira a los ojos. No lo tengo resuelto. Si supiera, no habría escrito la novela.
–¿Logró comprender la risa de Vicki
–Sí, la risa de Vicki es un acto de autoafirmación generosa y heroica en el mejor sentido. Vicki se reía cuando disparaba porque estaba rodeada por 150 efectivos, había un helicóptero que disparaba y una tanqueta. Todo lo que tenía ella era su metralleta. Y su metralleta era decir: “Acá estoy, carajo, si no me bajo no me bajan...” Se reía de su poder, del poder que le dio entregar su vida no para ganar guita, no por todas las mierdas por las que se ha entregado la vida después de la derrota del campo popular en la Argentina. Se ríe porque ganó; muere riéndose. A mí me encanta la risa de Vicki. La gente que puede hacer de la muerte un gran acto me produce admiración.
A pesar de la negación de información pública tanto Calchaquimix como Salta Libre pudieron acceder por otras fuentes al pobre documento oficial que presentó un congreso de la región NOA en el recién efectuado Congreso Argentino de San Juan.
Un pobre favor a la Cultura
Desde la Secretaría de Cultura de Salta se niega oficialidad al I Congreso Regional Norte Cultural. El hecho se desprende de una nota firmada por el Secretario de Cultura abogado Mariano Ovejero donde niega acceso a esa información pública a dos medios de prensa.
Gran parte de la información requerida de manera formal se refería solo a los ejes temáticos que presentarían desde la Secretaría de Cultura en el Congreso Nacional y cómo se prepararon dichos ejes, así como su implementación en un programa de política cultural en la Provincia y la Región.
Información denegada
Desde la Secretaría de Cultura de la Provincia, se informó en su momento que “la integración y representatividad cultural de la Región, el delineamiento de proyectos conjuntos y el análisis de los ejes temáticos del III Congreso Nacional de Cultura, fueron los principales temas del encuentro” del I Congreso Regional Norte Cultural.
Sin embargo, en la nota firmada por el abogado Ovejero (Exp.N° 593011/10) para no informar, se ampara en que el pedido de información según "Un dictamen de la Asesoría Legal del organismo, no encuadra en los supuestos del artículo 2 del Decreto 1574/02". En la medida que solo se considera información a los efectos del aludido decreto a toda la documentación que sirve como base a un acto administrativo y a las actas de reuniones oficiales, si las hubiere”.
De su respuesta se desprende entonces que el Congreso Regional realizado en Rosario de la Frontera no fue una reunión oficial, en la que no se redactaron actas, y que la planificación de políticas culturales públicas no es un acto administrativo. Debe destacarse que el pedido se hizo a través de un modelo periodístico de “Pedido de Información Pública”, ya que hasta el momento no se había brindado información al respecto.
Obtenida por otras fuentes
Sin embargo, Calchaquimix y Salta Libre pudieron tener acceso por medio de otras fuentes a los ocultos documentos oficiales que presentó la región NOA en el recién efectuado Congreso Nacional de San Juan, elaborados en el marco del cuestionado Congreso Regional donde solo participaron funcionarios.
Los documentos son de una pobreza de elaboración que resalta si se comparan por ejemplo con los elaborados por la región del NEA, a partir de foros abiertos. A solo forma de ejemplo damos a conocer el encabezamiento del acta del área Legal-Contable que contradice la respuesta del Secretario de Cultura a nuestro pedido de información:
Un Congreso del NOA para funcionarios
“En la localidad de Rosario de la Frontera, a los 8 días del mes de Mayo de 2.010, se reúnen en el 1º Congreso Regional Norte Cultura, las áreas legal y contable de la Secretaría de Cultura de Salta y Ente Cultural de Tucumán, Dra. Lina Llatser, Lic. María Dolores Cornejo, Dra. Clara Olga Marino, CPN Teresa de Jesús Olmos, Ana Lía Carbonell, para tratar temas relacionados a las áreas respectivas.
Se trataron los distintos ítems: 1.- Revisar el trabajo de cada Provincia. Se analizó la Legislación vigente para ambas provincias, observando diferencias en los Organismos Culturales y Estructuras Orgánico Funcionales, con sus ventajas y desventajas. 2- Encontrar Puntos en Común…”
El acta que no es información
El acta del área de Gestión Cultural expresa:
“En el ámbito y (sic.) del Primer Congreso Regional Norte Cultura, llevado a cabo los días 7 y 8 de Mayo de 2010 en la Ciudad de Rosario de la Frontera (Salta), la comisión de políticas culturales – gestión o acción cultural, arriba a las siguientes conclusiones…”
Algunas de las posiciones que se llevó al congreso argentino de Cultural son:
Transformación del sistema socio cultural donde las provincias que integran una región sea protagonista de una cultura y no meras espectadoras y agentes pasivos dentro de la nación.
La puesta en marcha de un Censo Cultural que muestre a la provincia y la región desde todas sus actividades culturales al país.
Proponer la creación de la ley de mecenazgo en las provincias que no la tuvieran.
Establecer un nexo concreto y eficaz con la secretaria de turismo a fin de propiciar un “Turismo Cultural Regional” donde cada provincia promocione sus bienes patrimoniales”.
Lo expuesto aquí muestra una voluntad política expresa de no brindar información pública, incluso en un tema como este que excluye claramente a la representatividad y participación ciudadana.
La crónica titulada “Positiva participación de los salteños” es una inverosimil autocrítica que se parece más al relato de una excursión turística que al aporte de Salta al debate en el Congreso Nacional de Cultura.
Congreso de Cultura en San Juan
Desde su página Web, la Secretaría de Cultura (www.culturasalta.gov.ar), intenta instalar el exitismo sobre la participación de la delegación salteña en el Congreso Nacional que culminó el fin de semana en San Juan.
Tal es su ligereza, que la misma crónica parecería una autocrítica surgida desde el mismo Ministerio de Turismo y Cultura. La crónica dice que “las provincias reclamaron mayor participación federal en el diseño de las políticas de cultura y en la distribución del presupuesto cultural”.
Es el mismo reclamo que le hizo el Foro de Trabajadores de Cultura de Salta al abogado Mariano Ovejero pidiendo una instancia de consulta abierta. Algo que también había pedido la Secretaría de Cultura de la Nación.
En tanto el presupuesto del Ministerio de Turismo y Cultura de Salta merece una nota aparte, por ahora se puede asegurar que es inexistente para la mayoría de las áreas de cultura.
El presupuesto no es un emblema
El presupuesto no es un problema excluyente del Secretario de Cultura, sino de la estructura del Ministerio, del ministro Federico Posadas, y del imaginario político y social de Salta. Sucede que desde la Secretaría de Cultura se legitiman esos imaginarios.
Turismo cultural en el Congreso
También se anota que “otro punto de debate fue la sanción de la Ley Federal de Cultura”. Precisamente la Ley que no se discutió en Salta. Más adelante se apunta que “se hizo hincapié en la promoción de los valores culturales de los pueblos originarios y de la diversidad de las identidades culturales de cada región del país”.
Sin embargo en la lista de nombres y organizaciones que integraron la delegación de Salta, no aparece ni un solo representante de algún pueblo originario.
Y por último el siguiente párrafo completo de la nota en cuestión, es un ejemplo de lo que no hace el Ministerio de Turismo y Cultura de Salta: “Hubo un extenso análisis de la vinculación entre turismo y cultura, donde se concluyó que la cultura debe dar identidad y contenido a la acción turística del Estado".
En opinión de Alberto Petrina:'Si bien el turismo acrecienta y difunde el conocimiento sobre los bienes de valor patrimonial, puede ser al mismo tiempo un potencial factor de deterioro.' Por lo tanto, es esencial 'la administración de estos bienes con el consenso previo, equilibrado y sostenido entre los distintos actores intervinientes: pobladores locales, organismos oficiales y ONGs e instituciones privadas regionales'."
Negación a la cultura originaria
Al respecto es demasiado reciente el caso del Hostal de Nazareno, y la exclusiva actuación de “Los Nocheros” en la noche del Bicentenario, y el folklorismo en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, invisibilizando las culturas originarias de Salta.
Este detalle no se debe soslayar, ya que se trata de una nota oficial donde se informa sobre políticas culturales públicas, en ella a los representantes de las organizaciones de artistas se les llama “creadores culturales”, de acuerdo con un imaginario elitista y una concepción etérea del artista, y no se les reconoce como un “trabajador de la cultura”.
Información o propaganda turística
Así, la nota que refleja el accionar de la Secretaría de Cultura sobre el Congreso Nacional empieza muy “positiva”, pero se convierte en un “bumerán”. Creer que con un inventario de impresiones queda saldada la labor informativa es confundir la prensa cultural con la de espectáculo, cosa muy común en Salta. Y en este caso, al tratarse de un organismo público es eludir el derecho a la información pública.
Poesía salteña en el colectivo
La estrategia de preguntarle a los que viajaron por intermedio de la Secretaría de Cultura qué les pareció la experiencia del Congreso, es cuando menos un retoricismo político, ya que se sabe de antemano la respuesta. Es obvio que para cualquiera que participe en un Congreso de esas características la experiencia le resulte esperanzadora, sobre todo si viene de una provincia donde se desestimó la participación ciudadana como instancia previa al Congreso Nacional.
De este modo se intenta plantar un clima turístico, positivo y de participación a partir de la opinión de algunas voces que difícilmente signifiquen una representatividad legítima de la provincia. Sobre todo, si como ya se denunció desde este medio, la participación de los representantes de las asociaciones de artistas, fue una decisión que tomó el secretario de Cultura, Mariano Ovejero, a última hora para eludir la crítica sobre el modo cerrado con que se manejó el tema del Congreso.
Los dos documentos que exponemos al criterio del Foro y de la comunidad, reafirman -en forma negativa lamentablemente- la necesidad de este Foro, y de las críticas que hemos realizado sobre la pobreza de la políticas culturales públicas de Salta, la clausura del debate y la falta de visión de la cultura como instrumento de inclusión.
La comparación de las conclusiones del Foro Provincial del Chaco y de las Conclusiones del Congreso Regional del NOA que se celebró en Rosario de la Frontera a espaldas de los trabajadores de la cultura y de la sociedad salteña y que fue lo que Salta presentó en el Congreso de San Juan, dejan de manifiesto la diferencia entre la riqueza, concresión y elaboración entre un proceso abierto y democrático y otro cerrado y demagógico. Nótese el carácter dubitativo del documento que se redactó en Salta, además que ni siquiera se ha debatido en esta provincia la Ley Federal de Cultura.
PRIMEROS APORTES DEL FORO REGIONAL
SOBRE LA LEY FEDERAL DE CULTURA
Resistencia – Chaco
Complejo Guido Miranda
14 de diciembre de 2009
Francisco Romero, presidente del Instituto de Cultura del Chaco
Asistentes: 200 personas
·Debatir el proyecto de la Ley Federal de Cultura en el marco del Bicentenario, que nos permita repensarnos superando la etapa de crisis neoliberal que sometió al país.
·Romper con el concepto “Crisol de Razas”, para que prevalezca la diversidad cultural.
·Pensarnos como un “Nosotros Colectivo”.
·Reconocimiento de la compleja identidad cultural de cada región y provincia.
·En los albores de los Bicentenarios es indispensable recuperar, para la construcción del Proyecto Nacional, una personalidad interior que devuelva al hombre y a la comunidad nacional, su sentido de pertenencia a nuestra historia y a nuestro colectivo simbólico. Es necesario que la Cultura Nacional sea tomada en su más alta acepción como una cuestión de Estado, ya que constituye un poderoso factor de unidad nacional y expresión genuina del saber y sentir popular.
·Destacar la dimensión social de la cultura como lucha contra la exclusión; la ley federal debe ser una herramienta para la inserción social.
·Jerarquizar los organismos culturales nacional, provinciales y municipales (con un rol fundamental de los municipios). Que la ley sea una herramienta de integración y descentralización de los organismos.
·Promover y propiciar la profesionalización de las áreas de cultura, y apoyar a la investigación cultural.
·Que la Ley Federal contribuya a la recuperación de los espacios de participación.
·Respetar la legitimidad de los diez puntos aprobados en la última asamblea del Consejo Federal de Cultura.
·Que la ley contemple la participación activa de todos los colectivos sociales como verdaderos protagonistas.
·Identificar, proteger y rescatar el patrimonio cultural intangible y tangible.
·Garantizar a los hacedores culturales y a los artistas la libertad de creación.
·Que el sistema educativo argentino impulse la cultura desde los niveles iniciales.
·Esta ley debe ser una herramienta que brinda el Estado para poder expresar nuestros modos de vivir comunitarios.
·Asegurar un verdadero federalismo, para lo cual es necesario una permanente interrelación entre la Ley Federal de Cultura y la Ley de Servicios Audiovisuales.
·Que la Ley Federal contemple que existen muchas culturas y que a veces son invisibilizadas, como la de los pueblos originarios.
·Que en la construcción de la esta ley participen todos los sectores, especialmente, los Pueblos Originarios.
·Necesitamos no sólo ver la parte económica, sino el diálogo permanente entre culturas como forma de asegurar la tolerancia y el respeto humano y ecológico-ambiental.
·Que la nueva ley contemple las dos dimensiones fundante del sistema cultural argentino, la cultura de las relaciones sociales (valores, modos de comunicar, actitudes, relacionamientos colectivos, generación de sentidos, representaciones simbólicas, etc) y la dimensión expresiva de ésta, que es la cultura artística.
·Creación del Fondo Federal de Cultura, en el marco de la nueva Ley, que vendrá a reparar asimetrías y restaurar las inequidades que hicieron un país desigual.
·Construir un federalismo de integración y concertación, para construir regiones culturales argentinas y compartidas con perspectiva hacia la Patria Grande.
·Desaprender la noción de que cultura y economía van por caminos separados.
·Revisión de la distribución del 3% del PBI (superior al de la industria pesquera) generado por las industrias culturales en el país. Redistribución de ese capital, fundamental para lograr la equidad real de los bienes y el pensamiento. Equilibrar la asignación de presupuesto para acciones culturales, que muchas veces sobrepasan la capacidad de infraestructura cultural.
·El conocimiento de ese 3% del PBI de las industrias culturales debe servir para exigir la asignación de recursos en ley federal.
Conclusiones del Congreso entre Funcionarios del NOA en Salta
Mariano Ovejero, Secretario de Cultura de Salta
Asistentes: Funcionarios
En el ámbito y del Primer Congreso Regional Norte Cultura, llevado a cabo los días 7 y 8 de Mayo de 2010 en la Ciudad de Rosario de la Frontera (Salta), la comisión de políticas culturales – gestión o acción cultural, arriba a las siguientes conclusiones:
En el diagnóstico realizado entre los representantes de las Provincias que integran el Norte Cultural, se encuentran similitudes tanto en las acciones como en las dificultades, oportunidad en la cual, el intercambio de experiencias fue rico, contribuyendo en el aporte de nuevas líneas de acción como así también algunas propuestas de solución.
En relación a los enfoques novedosos, proponemos conformar un paquete de capacitaciones con ejes específicos: desarrollo cultural; gestión cultural; estrategias para la visibilidad, entre otros, que apuntan a superar las dificultades. Fomentar la creación de cooperativas culturales y la formación de formadores.
En cuanto a las dificultades, se ha coincidido que la limitación presupuestaria es problemática común, así como la comunicación y difusión de las programaciones culturales que sustentan la visibilidad del quehacer cultural.
Con respecto a las posibles tareas en común, concluimos que la asistencia y el intercambio de experiencias que consolidaran a la región a través del Norte Cultural. De igual modo, trabajar en conjunto para rescatar y revalorizar el arte milenario de la región.
Como actividades posibles para ser rotadas inmediatamente, surgen entre otras el intercambio de embajadas culturales en la región. Organización de actividades conjuntas en municipios por proximidad geográfica interprovincial.
En la relación municipio-provincia, se debería optimizar y agilizar la comunicación interna.
Conformación de una agenda anual Cultural Regional.
Algunas de las posiciones que se llevarían al congreso argentino de Cultural serian:
·Transformación del sistema socio cultural donde las provincias que integran una región sea protagonista de una cultura y no meras espectadoras y agentes pasivos dentro de la nación.
·La puesta en marcha de un Censo Cultural que muestre a la provincia y la región desde todas sus actividades culturales al país.
·Proponer la creación de la ley de mecenazgo en las provincias que no la tuvieran.
·Establecer un nexo concreto y eficaz con la secretaria de turismo a fin de propiciar un “Turismo Cultural Regional” donde cada provincia promocione sus bienes patrimoniales.
La Comisión que trató el proyecto de ley del Trabajador de la Cultura se reunió los días 6, 7, 20 y 22 de octubre de 2009 contando con una numerosa participación de los trabajadores del Instituto de Cultura del Chaco, de sus autoridades, su presidente Francisco Romero, su vicepresidente y vocales, así como de la Sra. Alejandra Blanco, Jefa de Gabinete de Cultura Nación, de la Sra. Mónica Guariglio, Directora de Políticas Culturales de la Secretaría de Cultura de la Nación, ambas con muchísima experiencia en política legislativa y que aportaron a sistematizar todo lo relativo a este proyecto de Ley.
La modalidad de trabajo fue en base a la proyección en una pantalla el texto que del proyecto, para leerlo de modo completo y en base a esa lectura realizar los aportes.
La Sra Alejandra Blanco comenzó manifestando “Pido disculpas por el apremio del tiempo. Quiero resaltar una frase que utilizó en el Acto de Apertura Mempo Giardinelli: “refundar la Nación”. Estamos hablando de derechos laborales en sus múltiples dimensiones. Pero, nuestros derechos laborales que se consiguieron en la década de los años 50 con el peronismo y que luego sufrieron en la década del 90 por las políticas de abandono, el fundamentalismo del mercado, la globalización, el neoliberalismo, hoy se encuentran en una etapa de reconstrucción, en una etapa fundante de mecanismos institucionales.
Es un gran honor poder referirme a una ley que nosotros consideramos muy importante. En primer lugar por la especificidad, la definición de que el trabajador de cultura no es “un trabajador más”, que no se puede enmarcar en las normas generales porque es un trabajo muy cambiante, muy dinámico y estas especificidades deben ser muy tenidas en cuenta. En función de ello el trabajador de la cultura precisa de un régimen laboral específico. Sin embargo, eso es imposible de llevar adelante si no se tienen en cuenta las políticas culturales. En ese sentido, la Provincia del Chaco ha hecho una ley excelente, ya que hay una ley de cultura aprobada. Nosotros en Buenos Aires estamos trabajando en la construcción de una Ley Federal de Cultura en conjunto con todas las provincias y producto de todos estos encuentros donde vamos rescatando experiencias. ¿Por qué es importante la creación de políticas culturales? Porque allí está el lugar que nosotros consideramos tiene que tener la cultura. La cultura es un derecho universal, es una herramienta para la inclusión, para la cohesión social, la cultura no es ocio ni esparcimiento. Pensar que un artista no es un trabajador termina siendo una idea subsidiaria de esta idea de cultura mal entendida. De ahí la importancia de tener en cuenta sus múltiples dimensiones. Es ahí donde ustedes tienen un trabajo fundamental. El peor riesgo que pueden tener los trabajadores de la cultura es tener una ley vacía de contenidos, meramente de relación laboral, que sea un acto meramente reivindicativo en lo laboral”. Y prosiguió: “En mi opinión el texto de la ley debe ser lo más sensato posible y además debe ser realista, sobre todo en la búsqueda de consensos ya que si la ley es muy reglamentarista, después va a ser muy difícil que sea aprobada. Desde mi punto de vista una ley demasiado reglamentarista seguramente tendrá el problema de superar la etapa legislativa. El trabajo legislativo es muy largo, en las comisiones se trabaja en el detalle fino, se mira punto por punto y es por eso que se debería tratar de evitar entrar en el detalle. De ahí mi recomendación de que la ley tenga en cuenta la realidad y sobre todas las cosas la búsqueda de consenso, porque es la única forma de sacar adelante una ley de este tipo, que no es simplemente laboral sino cultural, y las políticas culturales deben tener ser hechas por consenso”.
Por su parte la Sra. Mónica Guariglio expresó “Creo que el 1% recomendado por Unesco al que ustedes han llegado y que han puesto como realidad en el presupuesto del Instituto es la garantía de un uso racional y eficiente de una política cultural que pretenda el acceso de todos los ciudadanos a la cultura, que democratice ese acceso, que garantice el ejercicio real de los derechos culturales, es un salto de calidad más que importante. Hay que resaltarlo porque es una de las pocas jurisdicciones que ha conseguido acercar su presupuesto a esa recomendación internacional. Si además a eso se le suma esta posibilidad de una normativa específica para sus trabajadores no solo redundará en beneficio de los trabajadores, sino que redundará en beneficio de todos los ciudadanos que van a ser los beneficiados de todo el despliegue de todas las políticas que se van a desarrollar a través del Instituto”.
El presidente del Instituto de Cultura del Chaco, Sr. Francisco Romero propuso comenzar el trabajo como “un borrador” para lograr el anteproyecto de la Ley del Trabajador de la Cultura. Creo que la búsqueda del consenso es fundamental, sin omitir las diferencias porque todo borrador que se presente es un borrador para ser discutido y enriquecido para su aprobación. Vamos a considerar un proyecto que nos acercaron a modo de consenso dos organizaciones sindicales: UPCP y ATE. Este trabajo lo vamos a someter como borrador para que vayamos analizándolo párrafo por párrafo para poder realizarle todos los aportes, todas las modificaciones que se crean conveniente realizar”
En las diversas reuniones se fueron proyectando para su lectura los diferentes artículos del borrador de proyecto proponiéndose, entre otras observaciones “que en el artículo 1º, donde dice “patrimonio cultural y arquitectónico”, debería ponerse directamente “patrimonio cultural y natural” porque el patrimonio cultural puede ser tangible o intangible. Si al patrimonio cultural lo referenciamos sólo como arquitectónico nos estamos limitando. Por otra parte parece convencional que la ley garantice el acceso y la igualdad de género en toda su aplicación. Eso es siempre así porque hay normas respecto de la igualdad de género. No hace falta puntualizar como se está haciendo en el texto, pero si aclarar que se garantizará la igualdad de oportunidades”.
Se propuso asimismo establecer qué se entiende por “trabajador de la cultura”. “La ley 6.255 define qué es el trabajador de la cultura, por eso esta ley debería comenzar definiendo quien es el trabajador cultural. Nosotros tenemos una definición de “trabajador de cultura”: a los fines de la presente Ley se define como trabajador cultural al agente que crea o que participa por su interpretación en la creación, desarrollo y conservación de bienes y productos culturales a partir de la imaginación, la sensibilidad, la creatividad y el tecnicismo aplicado. También reviste esta calidad quien realiza funciones diversas relacionadas con la gestión administrativa, económica, formativa, de mediación y comunicativa entre los diferentes espacios que interactúan en lo cultural. Las presentes disposiciones alcanzan a todos los agentes que prestan servicios remunerados, cualquiera sea su característica legal, en el Instituto de Cultura del Chaco”.
En el caso de las autoridades “Quedan exceptuados de los alcances de la presente ley:
a) el Presidente, Vicepresidente y Vocales del Instituto de Cultura del Chaco, quienes serán regidos por las normas aplicables a las autoridades superiores.
b) El personal regido por normas o Estatutos Especiales o convenios colectivos de trabajo.
“El personal se divide en permanente y transitorio. El empleado de planta permanente tendrá derecho a la estabilidad….-
“El ingreso a la Planta Permanente del Instituto, se efectuará mediante la selección de postulantes por aplicación del sistema de Concursos Públicos Abiertos de Antecedentes y Oposición….”
El profesor Romero expresó que “el agregado del último párrafo del artículo 12 no salió del consenso del Segundo Congreso Provincial de Cultura sino que fue una incorporación que se hizo en la Cámara de Diputados. La propuesta que salió del Segundo Congreso es el artículo 22 de la ley 6.255, donde se conforma la planta orgánica nominal del Instituto de Cultura”. Agregando que “ Planteo esa propuesta como moción, para que no solamente se incorpore en la ley provincial del trabajador de cultura, sino que sea corregida también la Ley Provincial de Cultura, para que se plantee específicamente y el fundamento es “lo que salió en el Segundo Congreso vuelve a ser reclamado. Les pedimos a los señores diputados que entiendan que esta es la voluntad explícita de todos los trabajadores de cultura del Instituto”.
El artículo 15° del borrador expresa que “Cada agente será calificado anualmente por el desempeño de sus funciones artísticas- laborales, para lo cual el Instituto deberá establecer un sistema de evaluación que garantice equidad y objetividad”
Otro artículo importante del borrador es el 22° “El Instituto de Cultura se hará cargo de la capacitación y perfeccionamiento de los agentes y que sean pertinentes a sus funciones orientando las mismas al perfeccionamiento en las distintas disciplinas y al mejoramiento en la gestión administrativa o de apoyatura. Para ello propiciara convenios con entidades educativas de carácter público y privadas, becando a sus agentes en caso de ser arancelado. Deberá garantizar igualdad en las posibilidades de accesos a la misma y amplia difusión de las carreras y/o cursos de perfeccionamientos que se implementare o promocione. Asimismo deberá adecuar los horarios de prestación de servicios de los agentes que lo requieran como consecuencia de la capacitación, la cual deberá quedar fehacientemente acreditada. El desarrollo de un programa de anual de capacitación estará a cargo del Directorio del Instituto a propuesta de los Directores de cada área. Se propusieron algunas modificaciones a este texto.
Respecto al horario de trabajo el artículo 23° manifiesta: “La carga horaria para el personal será de 32,30 Hs. semanal de lunes a viernes, con la distribución diaria de acuerdo a la necesidad y características del servicio, la que será establecida por Resolución del Instituto de Cultura conforme la disciplina, actividad o función de cada agrupamiento Si la misma se cumpliera en horario de 6,30 hs. a 20 hs. será considerada diurna, si se cumpliera desde las 20 Hs. a las 6,30 Hs. será considerado nocturna. En los casos que la naturaleza de los servicios requiera la prestación en días sábado, domingo o feriados, deberá efectuarse en forma rotativa entre el personal de manera tal que ningún agente sea afectado al servicio durante dos (2) días inhábiles consecutivos. La carga horaria de las Áreas Artísticas será regulada por la normativa que a tal efecto se establece en el Capítulo correspondiente. A tal efecto se considerará la carga horaria diaria habitual y la demanda por presentaciones en público de la obra que hace a su disciplina artística, establecida por la programación del Instituto de Cultura del Chaco. La carga horaria del personal de gabinete estará en un todo de acuerdo con lo establecido en este artículo”.
El artículo 24° del borrador establece que “Las retribuciones estarán compuestas por: Básico, Adicional Remunerativo y Compensación Jerárquica, de acuerdo a la Planilla Anexa I, la que establece la relación entre los Tramos, Agrupamientos y Niveles con el Escalafón General de la Provincia del Chaco establecido por la Ley Nº 1276 y modificado por el artículo 4º de Ley Nº 6010 o las que en el futuro se dicten”.
El pensamiento de los representantes de la UPCP como gremiopara justificar el texto del borrador es que ”a igual trabajo, igual remuneración. Nosotros sostenemos que hay que seguir dentro de la 6.010. Esa es la base y por eso establecemos sólo relaciones. No hablamos de qué cargo tiene cada uno de los trabajadores, lo único que decimos es que la ley se tiene que adaptar a la 6.010. Si ustedes creen que tienen que tener estructuras de directores distintas, entonces ya no compatibilizamos con la 6.010. Puede ser que cuando estemos en el marco de la 1.773 tratemos este tema, pero creo que a la Cámara hay que mandar el proyecto completo”.
El artículo 27° del borrador expresa que ”Todo agente que por razones de servicio fuera designado por resolución del Instituto de Cultura para desempeñar las funciones de un puesto de mayor nivel escalafonario que el suyo, por licencia del titular del cargo en un período superior a los 30 días y hasta que persista la misma, o por vacancia del cargo que no podrá superar los seis meses, tendrá derecho a percibir mensualmente la diferencia salarial entre la Asignación Básica del nivel escalafonario y la del nivel escalafonario que corresponda al cargo Subrogado”.
Por su parte el artículo 28° del mismo manifiesta ”Además de las retribuciones establecidas en relación al Escalafón General, el trabajador del Instituto de Cultura tendrá acceso a un Adicional por Grado como resultante de su carrera Horizontal, que consistirá en un 5% sobre la Base Bonificable para el primer Grado; del 10% para el segundo grado, del 15% para el tercer grado; del 20% para el cuarto grado, del 25% para el quinto grado, del 30% para el sexto grado, del 35% para el séptimo grado, del 40% para el octavo grado, para el 45% para el noveno grado y del 50% para el décimo grado; al que tendrán derecho una vez cumplido los requisitos en la presente Ley”.
El artículo 30° del borrador se refiere a las bonificaciones: “Además de las retribuciones detalladas en los artículos anteriores,los agentes tendrán derecho a las siguientes Bonificaciones. a) Bonificación por antigüedad: fijase para el personal comprendido en la presente ley, una bonificación por antigüedad del dos por ciento (2%) de la Base Bonificable de la ubicación escalafonaria a la que pertenece el agente, por año de servicio no simultáneo desempeñado en reparticiones nacionales, provinciales y/o municipales debidamente certificados. b) Bonificación por dedicación: cuando la característica del servicio haga necesaria jornadas laborales de mayor carga horaria que la establecida en el artículo 23º, no superando las 40 Hs. semanales, se otorgará una bonificación por Dedicación de hasta el cincuenta por ciento (50%) de la Base Bonificable en que revista el agente”.Bonificación por eventos extraordinarios; Bonificación por mantenimiento, amortización y reposición de instrumentos; bonificación por equipamiento y cuidados corporales; Bonificación por Título; Bonificación por Insalubridad; Bonificación por dedicación exclusiva etc.
Otro artículo tratado del borrador presentado por los trabajadores de la UPCP es el referido a los integrantes de la Orquesta Sinfónica de la provincia: “Serán regidos por la presente normativa específica los artistas de planta permanente que cumplen funciones en la Orquesta Sinfónica de la Provincia del Chaco y que ejecuten obras musicales aplicando su personalidad y creatividad artística, con el máximo nivel de excelencia posible.” Respecto a la planta funcional esta “ Se conformará conforme la Estructura de Cargos establecida en la Planilla Anexa III de la presente Ley.- El Director Titular y el Director Adjunto tendrán cargos temporarios con una duración de tres años renovables por única vez, conforme con lo que se establecerá en el Reglamento Interno”.
Respecto a los coros” Serán regidos por la presente normativa específica los artistas de planta permanente que cumplen funciones en los Coros dependientes del Instituto de Cultura del Chaco y que, aplicando las herramientas necesarias para la interpretación vocal y ejecución de obras musicales de todos los géneros, logran el máximo nivel posible de creatividad artística y de excelencia, requiriéndose del conocimiento teórico y práctico.”
Siguiendo este procedimiento de lectura y debate democrático de cada uno de los artículos del borrador del proyecto de Ley del Trabajador de la Cultura presentado por los trabajadores den UPCP y ATE se arribó a un consenso unánime respecto al respectivo proyecto.
El vicepresidente del instituto Sr. Carlos Aguirre manifestó que: “En cuanto al texto completo de la ley está en las actas y en las grabaciones, para que la comisión redactora que se designe tenga material. Quisiera agregar algo: es necesario que esta ley salga, que veamos nacer algo, no importa si está dañado o mal formado, lo podemos corregir; eso es mucho más provechoso a que no salga nunca. Hagamos lo posible, por más que la situación amerite que hoy salga así”.
Para finalizar, la nueva presidenta del instituto de Cultura, la Profesora Silvia Robles expresó que: “La verdad es que siento profunda satisfacción porque termina esto aunque, en realidad, recién empieza. Se que hubieron muchas discusiones, muchos encuentros, muchos desencuentros. Hoy finalmente uno siente que esos desencuentros no son tales y que lo que hemos construido en el Instituto en este tiempo está directamente relacionado con esto de que la cultura es un territorio de consenso y lo estamos pudiendo demostrar. Me encanta que los que lo puedan demostrar sean, una vez más, los trabajadores, que en realidad son sujetos privilegiados en la Argentina en este tipo de cuestiones. Seguramente sumidos o en esa derrota cultural que sufrimos como pueblo después de la Dictadura y en los nefastos años 90 nos fragmentaron, nos dividieron, nos pusieron a cada uno en un camino diferente y bueno, acá hoy estamos reconstituyendo esa unidad y en este espacio lo que uno siente es que los trabajadores argentinos una vez más están demostrando que van a hacer su aporte -como siempre lo hicieron- a la posibilidad de que tengamos un proyecto de inclusión, un proyecto democrático, un proyecto de provincia y de país que evidentemente nos contenga a todos y que nos de la posibilidad de tener cielo y sitio de patria sin excluidos para todos y cada uno de nosotros.”
“Quiero decirles que en estos debates y en estas instancias uno no termina nunca de aprender y eso es lo más maravilloso que acontece. El Directorio, a partir de ahora nombrará sus representantes en la comisión redactora, seguramente los gremios involucrados especificarán los suyos, nos pondremos a trabajar de inmediato, en lo posible desde la semana que viene. Desde la Secretaría de Cultura de la Nación nos van a dar apoyo técnico; vamos a mandarles a estas dos personas que estuvieron aquí con nosotros, Alejandra Blanco y Mónica Guariglio los avances que vayamos teniendo para que ellas nos hagan las observaciones necesarias si es que técnicamente nosotros estuviésemos poniendo algo que pueda ser mejorado. Mucha suerte y esperemos poder reproducir jornadas de esta naturaleza pero para todo, no solamente para esto, es decir para debatir en conjunto el proyecto cultural que el Chaco necesita, para poder pensar el proyecto del desarrollo integral de la Provincia. Por supuesto desde ya esto es una convocatoria para que los tenga como protagonistas privilegiados. Muchas gracias.”